El uranio de Chubut, tema de conversación entre la CNEA y empresas australianas | 4.° parte

Estas conversaciones no son otra cosa que una nueva demostración de que a la CNEA le importa más seguir explotando yacimientos nuevos que remediar los pasivos dejados por las anteriores explotaciones. En notas anteriores vimos que la CNEA ha contactado con empresas australianas interesadas en venir a Argentina a explotar nuestros yacimientos mineros.

Por Juan Vernieri

Para remediar los pasivos de más de una decena de sitios contaminados con radiactividad, la CNEA gestionó un crédito ante el Banco Mundial, que utilizó para uno de los tantos sitios, dando un claro ejemplo de que la energía nuclear privatiza las ganancias y socializa los costos.

La Nación y también nuestro gobernador planean impulsar la explotación de los yacimientos de uranio de la provincia, con intención de exportar su producido. Ya hemos dicho que no será fácil; hay numerosas minas con extracción interrumpida que ya han efectuado las inversiones iniciales, que en toda minería son cuantiosas, por lo que será muy difícil competir con la reactivación de esas minas.

Me pregunto: ¿No sería más necesario y urgente remediar los pasivos dejados por anteriores explotaciones que iniciar nuevas?

En Estados Unidos, Australia, Canadá y otros países, hay muchas minas de uranio inactivas que es muy probable que apenas el mercado lo justifique, se reactivarán y podrán producir con costos menores que el que resulta de iniciar la explotación de una mina nueva.

A finales del siglo XX, la caída de los precios del uranio afectó la viabilidad económica de muchas minas en todo el mundo, especialmente aquellas con reservas de baja ley o altos costos operativos.

Entre los años 1980 y 2000, el desplome del precio del uranio dejó inactivas más de la mitad de las minas del planeta, consolidando la producción en pocos países de bajo costo (Kazajistán, Canadá y Australia).

Rio Tinto, el gigante minero de renombre mundial, ha asumido recientemente el liderazgo en el programa de rehabilitación de la mina de uranio Ranger en Australia.

He aquí en versión resumida, una línea por país, con ejemplos representativos de cierres o suspensiones de minas de uranio hacia fines del siglo XX, principalmente por la caída del precio internacional del uranio:



País

Ejemplos de minas afectadas

Año aproximado de cierre o suspensión

Observaciones principales

Canadá

Beaverlodge, Elliot Lake, Cluff Lake

1982-2002

Canadá redujo producción a la mitad; solo quedaron las minas de alto grado en Saskatchewan.

Estados Unidos

Ambrosia Lake, Gas Hills, Shirley Basin

1985-1995

Más del 80 % de las minas cesaron; pasó de líder mundial a importador neto.

Alemania

(ex RDA)

Wismut (Sajonia y Turingia)

1990-1991

Cierre total tras la reunificación; enorme programa de remediación ambiental.

Francia

Limousin, Le Bernardan, Jouac

1990-2001

Francia cerró progresivamente todas sus minas; dependió luego del uranio importado.

España

Andújar, La Haba, Mina Fe (Salamanca)

1981-1995

Cierre de explotaciones activas por baja rentabilidad y agotamiento parcial.

Australia

Nabarlek, Beverley (en pausa)

1988-1998

Reducción drástica; Ranger y Olympic Dam continuaron a menor ritmo.

Sudáfrica

West Rand (subproducto del oro)

1990s

Suspensión de recuperación de uranio por caída de precios y reformas industriales.

Namibia

Rossing (reducción)

1995-2000

No cerró totalmente, pero bajó su producción al mínimo histórico.

Kazajistán

Varios yacimientos soviéticos

1991-1998

Muchas minas convencionales se cerraron; luego migraron a técnicas in situ.

India

Pequeñas minas en Bihar

1980s

Cierre de minas de baja ley por costos altos.


Todas las minas con actividad interrumpida, tienen importantes volúmenes de inversión ya efectuados, por tanto, ante este panorama, ¿es razonable pensar en explotar minas de uranio nuevas?


Entradas relacionadas:

El uranio de Chubut, tema de conversación entre la CNEA y empresas australianas | 3.° parte

El uranio de Chubut, tema de conversación entre la CNEA y empresas australianas | 2.° parte

El uranio de Chubut, tema de conversación entre la CNEA y empresas australianas | 1.° parte

Comentarios

Entradas populares