11 Proyectos de uranio ponen en riesgo el agua del río Chubut
Por Revista Cítrica
La comunidad mapuche Pichiñán tiene memoria. La de cinco generaciones que habitan la zona de Cerro Cóndor, en Chubut, y la del legado que la industria nuclear dejó en el territorio, donde los desechos radioactivos fueron tapados con tierra y encerrados por un alambrado que nada dice sobre ese pasado.
En esa zona, ahora, el Gobierno provincial con el gobernador Ignacio Torres al frente quiere imponer la minería de uranio. Cuenta con el viento a favor de Javier Milei y el Ejecutivo nacional, que sueña para la Argentina un destino nuclear.
Nuestra compañera Gioia Claro viajó al territorio, participó de un trawn (parlamento) mapuche y escuchó de primera mano las voces de la comunidad que ven en el futuro repetir el pasado. Cerro Cóndor es una aldea escolar donde actualmente viven unas 50 personas, la mayoría mapuche y descendientes de la comunidad Pichiñán.
La aldea solo tiene luz algunas horas al día, con motores alimentados a gasoil.
En ese paraje donde la población convive en armonía con la naturaleza, el lonko Mauro Millán presentó el documental “El serpentear del gnen co”, que recorre el río Chubut desde sus nacientes en la Cordillera hasta su desembocadura en la costa. Una fuente de agua que está bajo la amenaza del uranio. Defenderla ante el riesgo de contaminación que representa el modelo extractivista es una cuestión urgente.
En nuestra web (www.revistacitrica.com) está disponible la investigación “Chubut frente a una nueva amenaza nuclear” donde Gioia une la historia de lucha socioambiental chubutense con las promesas nucleares del presente.
Comentarios
Publicar un comentario