Crece la alarma en Chubut por el avance de la minería de uranio: “Es la peor de todas, es radiactiva”

Mientras el gobierno provincial ya anunció avances con el gobierno nacional para la explotación de uranio en la provincia, el activista Pablo Lada advirtió sobre los peligros “radiactivos” de la minería de uranio y la “sorprendente” reorientación de la política extractiva en la provincia

Un reciente encuentro en Buenos Aires entre el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, el ministro del Interior, Guillermo Francos, Demian Reidel, y Horacio Marín, ha encendido las luces de alerta en la provincia patagónica. La cumbre tuvo como objetivo principal comenzar a delinear la nueva subsidiaria de la petrolera estatal, YPF Nuclear, y se vincula directamente con las negociaciones para la reversión de minas de uranio en la región.

La intención de YPF, según trascendió, es que las operaciones de esta nueva subsidiaria comiencen precisamente en Chubut. Paralelamente, el gobierno provincial ha iniciado gestiones con la administración nacional para la reversión de recursos, lo que podría implicar la reactivación de proyectos mineros de uranio.

Ante este panorama, el activista Pablo Lada compartió su mirada y manifestó su “sorpresa” por el “giro del gobernador”, recordando que “hace menos de un año le dijo a las asambleas de Esquel que entendía que no había licencia social para avanzar con la minería y que si lo hacía lo iba a hacer de cara a la población”.

Ahora, el activista observa un cambio de rumbo donde “sin debate ni discusión ciudadana sale desde Buenos Aires avanzando con la minería de uranio que estoy convencido es peor que el proyecto de zonificación de Arcioni porque esta impacta directamente sobre el Río Chubut, los yacimientos están muy cerca del río. Es la peor de todas, es radiactiva”.

Lada expresó su asombro ante la intención de avanzar con la minería de uranio cuando existen “pasivos ambientales al lado del Río Chubut” derivados de explotaciones anteriores que “no avanzaron” con su remediación, como Los Adobes “abandonados sin cumplir con la ley”.

Para quienes aún duden de los peligros, el activista recomendó buscar el “documento marco de restitución ambiental de la propia Comisión de Energía Atómica”, asegurando que “se va a caer de espalda”, ya que el informe detalla que este tipo de actividad “produce cáncer”, que “los territorios quedan inutilizados”, y que la contaminación “se conecta con el agua y toda la biosfera”.

Lada trazó un paralelismo preocupante, afirmando que el actual gobierno provincial “lo está queriendo hacer a lo igual que hizo Arcioni”, en referencia a gestiones anteriores que intentaron impulsar la actividad minera. Si bien se ha declarado “públicamente” que se va a “respetar la Ley 5001” (que regula la actividad minera en Chubut), el activista se mantiene escéptico y cree que “va a haber movilización social cuando tengamos algo concreto”.

Finalmente, Lada expresó su incertidumbre sobre la dirección del gobierno, señalando que “su discurso va mutando”. También alertó sobre un escenario potencial: “Si YPF Nuclear se asocia con (la Comisión Nacional de Energía Atómica) CNEA y le cede los yacimientos porque eso es lo que dejaron entrever, llegar a algún tipo de acuerdo y después YPF pasa a manos de un fondo buitre estadounidense, o sea, ¿le regalaríamos los yacimientos de Chubut a un fondo buitre?”. Este planteo surge en un contexto donde "”todavía está en discusión si YPF va a seguir perteneciendo a los argentinos o no”. El activista concluyó su advertencia y expresó: “este tipo de minería en cualquier parte del mundo es un desastre para la salud del ambiente y de la población”.


Entrada relacionada:

La minería uranífera pone en peligro al río Chubut”

Comentarios

Entradas populares