Los pasivos ambientales de uranio en la provincia de Córdoba
Vídeo realizado por Educación, Ambiente y Trabajo (EAyT), una ong de Villa Carlos Paz, sobre uno de los pasivos ambientales que dejó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): el yacimiento uranífero Los Gigantes.
El ingeniero Juan Carlos Paesani recordó su participación en el Foro Social que fue creado por disposición del Banco Mundial para el otorgamiento de un crédito para la remediación de los pasivos ambientales de la CNEA.
Las onges se reunieron en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, y durante largas jornadas lograron hacer los estatutos del Foro Social. A pesar de que se cumplió con lo que solicitaba el Banco Mundial, la CNEA jamás le dio entidad al Foro Social. Y hasta el momento, se desconoce que ocurre con el yacimiento uranífero Los Gigantes, y el otro pasivo ambiental de la provincia de Córdoba: “El Chichón” de Alta Córdoba, donde está la planta de Dioxitek.
Cuando bebas un vaso de agua, acuérdate de la fuente
El yacimiento de uranio en cuestión está ubicado en el macizo de Los Gigantes, al lado de dos arroyos, el Cambuche y el Cajón, que están en la cuenca alta del río San Antonio, que provee de agua a todos los municipios del sur de Punilla, incluida la ciudad de Villa Carlos Paz.
Son conocidos los pasivos peligrosos que quedaron en los diques, sabemos de la montaña de áridos que quedó. Cuando llueve, toda la escorrentía va a parar a los arroyos mencionados.
La CNEA tenía el deber de informar a la sociedad sobre todos los procedimientos que se hicieran en la remediación de ese yacimiento, pero nunca lo hizo. A los gobiernos locales tampoco les interesa, en absoluto, lo que está ocurriendo en ese sitio que es por de más peligroso.
Muchos lo llaman un ex yacimiento: Nosotros lo llamamos yacimiento, porque está activo aunque no se lo explote, con sus residuos, con sus pasivos que quedaron en ese lugar.
Comentarios
Publicar un comentario