La fusión nuclear siempre está a punto de llegar, pero nunca llega

Hay por lo menos tres tecnologías nuevas que pueden llegar a utilizarse antes que se logre demostrar la viabilidad de la fusión nuclear. El proyecto de fusión, Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), que actualmente se construye junto a la instalación nuclear de Cadarache, en el sur de Francia, lleva 18 años de retraso.

Por Juan Vernieri

ITER es un proyecto internacional de investigación e ingeniería de fusión nuclear, que llevan a cabo, junto a la Unión Europea, seis países: Rusia, Japón, Estados Unidos, China, India, y Corea del Sur, proyecto que intenta crear condiciones similares a las del núcleo del Sol para emitir energía.

Por mucho que Macron presuma, el ITER es un fiasco total, delirante, ruinoso y obsoleto. ¡Un desastre!

Nuevo calendario: ¡9 años más de retraso! La primera producción de plasma de fusión estaba prevista inicialmente para 2016, pero luego se pospuso hasta 2025 y ahora se ha pospuesto hasta 2034, es decir, 18 años después de lo previsto.

¡Y con el nuevo calendario, un coste adicional de 5.000 millones de euros!

Hay quienes vaticinan que el ITER no funcionará y que NUNCA habrá producción industrial de electricidad originada en la fusión nuclear.

Nuevas tecnologías:

La Roca Supercaliente: La energía geotérmica con vapor supercrítico obtenida gracias a la perforación a gran profundidad y el aprovechamiento de rocas a temperaturas superiores a 375 grados Celsius.

Esta tecnología desarrollada por una empresa estadounidense, fundada por científicos del MIT, consiste en taladrar varios kilómetros de profundidad con el fin de usar el calor ilimitado de nuestro planeta en cualquier lugar del mundo, sin contaminar y con un costo mínimo.

Hidrógeno geológico: El subsuelo terrestre podría contener 5,6 billones de toneladas métricas de hidrógeno natural, suficiente para abastecer la demanda energética mundial por dos siglos. Eso es aproximadamente 26 veces la cantidad de petróleo que se sabe que queda bajo tierra.

El hidrógeno es una fuente de energía limpia que puede alimentar vehículos, impulsar procesos industriales y generar electricidad. Solo el 2% de las reservas de hidrógeno encontradas suministrarían todo el hidrógeno que se necesitan para llegar a cero emisiones netas de carbono durante doscientos años.

Compuesto químico: Capaz de producir amoniaco verde, una fuente de energía revolucionaria que promete reemplazar a los combustibles fósiles en muchos sectores industriales.

El amoniaco verde tiene varias ventajas: es carbono neutral, se obtiene de fuentes limpias y tiene un mayor contenido energético que los combustibles tradicionales. Gracias a su capacidad para ser producido sin generar emisiones de CO₂, se posiciona como un candidato ideal para impulsar la transición energética global.

La fantasía de Elon Musk: Construir una gigantesca planta fotovoltaica de 160 x 160 kilómetros, una extensión suficiente para abastecer de energía a todo Estados Unidos. El proyecto es, sin embargo, una tarea monumental que requeriría grandes inversiones, además de la producción masiva de paneles solares y baterías para almacenar la energía generada.

Comentarios

Entradas populares