Los orígenes de un acuerdo ganar-perder
Hamani Diori y Charles de Gaulle. © DR / África XXI. |
Níger-Francia, una relación radiactiva (2/5)
Por Olivier Blamangin
Archivos · Mientras las relaciones entre París y Niamey están casi rotas, el futuro de las minas explotadas por Orano está en el limbo. ¿El gigante nuclear abandonará Níger después de más de cincuenta años de presencia cuestionada? Afrique XXI dedica un expediente a la explosiva historia del uranio nigerino. En este segundo episodio, sumérjase en los acuerdos de los años 60 que sentaron las bases de una explotación muy rentable para la antigua potencia colonial.
La historia de la monopolización del uranio nigerino comienza antes de la independencia, en la inmediata posguerra, cuando la potencia gaullista —y posteriormente la Cuarta República— decidió dotar a Francia de una industria nuclear. En el ámbito civil, en 1952 se lanzó un plan quinquenal para el desarrollo de la energía nuclear, lo que permite la inauguración del primer reactor experimental de Marcoule, en el Gard, cuatro años después, y la puesta en servicio de una primera planta de producción de energía ya en 1963. En el aspecto militar, París participó en secreto en el desarrollo de una fuerza disuasoria y detonó su primera bomba atómica en el desierto de Argelia en febrero de 1960.
Claro está, el suministro de uranio debe seguir el ritmo. Los yacimientos de Lachaux, en Puy-de-Dôme, Saint-Sylvestre, en Lemosín, o Grury, en Morvan, satisfacían las necesidades inmediatas. Pero la producción metropolitana no podía satisfacer la creciente demanda del sector. Los buscadores de la Comisión de Energía Atómica (CEA), creada en octubre de 1945, comenzaron a inspeccionar el imperio.1, de Marruecos a Camerún, de Costa de Marfil a Oubangui-Chari (la actual República Centroafricana) pasando por Madagascar, Dahomey (el actual Benín) e incluso Sudán (el actual Malí). Se tenían grandes esperanzas en el yacimiento de Boko Songo, en el Congo (Brazzaville), o en los yacimientos malgaches, pero los proyectos de explotación industrial finalmente se abandonan.2.
En 1956, los esfuerzos de prospección se vieron finalmente recompensados con el descubrimiento del yacimiento gabonés de Mounana, “una magnífica trufa de 5.000 toneladas de uranio”.3, para utilizar las palabras de Jacques Blanc, secretario general de la Cogema en los años 1970 y 19804. Dos años más tarde, la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras (BRGM) de Níger, en la región de Azelik, descubrió indicadores de uranio durante una investigación en busca de yacimientos de cobre. La CEA obtuvo una autorización de prospección en enero de 1959 y, en julio, un primer permiso de investigación que cubría una superficie de 50.000 km² en las llanuras y mesetas que bordean el macizo de Aïr: la llanura de Talak, al oeste, la de Agadez, en el sur, y las mesetas de Toguedi y Tégama, más al sur.
Control casi exclusivo
Pero la situación política nigerina era tensa. El sindicalista Djibo Bakary, líder del movimiento Sawaba, fue elegido alcalde de Niamey en octubre de 1956, y luego presidente del primer gobierno autónomo de Níger. Partidario de la independencia inmediata, se comprometió (como Sékou Touré en Guinea) al “no” a la creación de una “Comunidad francesa” durante el referéndum de septiembre de 1958. La administración colonial saboteó la campaña electoral, multiplicó las presiones y llenó las urnas para asegurarse de la victoria del “sí”. Al final de lo que el investigador Klaas van Walraven describe como “el primer golpe de Estado moderno en África”, Djibo Bakary dimitió y su partido fue disuelto, lo que le obligó a pasar a la clandestinidad y luego a refugiarse en Ghana.5. Un partidario de la Comunidad francesa, el muy francófilo Hamani Diori, lo reemplazó al frente del gobierno y se convirtió, en agosto de 1960, en el primer presidente del Níger independiente. París finalmente tuvo un interlocutor conciliador para asegurar su acceso a materias primas estratégicas, entre las que destacaba el uranio.
Como en el resto de África, la independencia de Níger se concedió de hecho a condición de una serie de acuerdos que vincularan al nuevo Estado con la antigua potencia colonial. Estos acuerdos tienen una dimensión militar, la más conocida, pero cubren un gran número de ámbitos, en particular el de las materias primas. El anexo del acuerdo de defensa entre los Gobiernos de la República Francesa, la República de Costa de Marfil, la República de Dahomey y la República de Níger del 24 de abril de 1961 considera así que “el uranio, el torio, litio, el berilio [y] sus minerales y compuestos” son “materias primas y productos clasificados como estratégicos”. En consecuencia, los países firmantes “reservan su venta prioritariamente a la República Francesa después de satisfacer las necesidades de su consumo interno”. Y “cuando los intereses de defensa lo requieren, limitan o prohíben su exportación a otros países”. En otras palabras, Francia asume el control casi exclusivo sobre la futura producción de uranio en los nuevos Estados independientes…
Con estas garantías, las campañas de prospección aérea y los estudios se aceleran en el desierto nigerino. Nuevos permisos de investigación y nuevas autorizaciones de prospección permitieron ampliar el campo de investigación hacia el este (1962) y hacia el sur (1963), hasta la frontera de Nigeria. A partir de 1965, los esfuerzos de la CEA se centraron en la región de Arlit, donde los indicadores eran los más alentadores, y más precisamente en unos pocos kilómetros cuadrados situados en la zona llamada “Arlette”, que registraban los contenidos más elevados. Se llevaron a cabo ensayos de tratamiento semi-industrial, los cuales demostraron la viabilidad de explotar el yacimiento.
Un acuerdo muy beneficioso para París
Las negociaciones comenzaron rápidamente. En un intercambio de cartas fechado el 25 de enero de 1967, el presidente Hamani Diori confirmó al Ministro francés de Asuntos Exteriores, Maurice Couve de Murville —que se convertiría en Primer Ministro unos meses más tarde— que “Níger está decidido a facilitar la explotación de yacimientos cuyos derechos de explotación ya han sido conferidos a Francia”. El ministro francés, por su parte, se declaró dispuesto a “comenzar a finales de 1967 la construcción de las instalaciones necesarias para la explotación” y propuso enviar una misión de expertos para concluir rápidamente un “acuerdo formal que garantice los intereses de ambas partes”. Naturalmente “en el espíritu de los acuerdos franco-nigerianos” de 1961.
El 6 de julio de 1967, el presidente nigerino se reunió con el general Charles de Gaulle en París para finalizar las negociaciones. El “Protocolo relativo a la creación de una mina de uranio en Níger” fue firmado al día siguiente por Hamani Diori y la CEA. Prevé que el yacimiento “Arlette” será explotado por una sociedad domiciliada en Níger, la Société des mines de l’Aïr (Somaïr), creada para la ocasión y controlada en un 45 % por la CEA, un 40 % por intereses privados franceses6, y el 15 % por el Estado de Níger.
La contribución en especie de la CEA (sus títulos mineros y los “estudios, planes y trabajos realizados por ella misma [en la zona] antes del 1 de enero de 1967”) está valorada en 500 millones de francos CFA, es decir, la mitad de su contribución al capital. Como remuneración por esta contribución en especie, la CEA recibirá un canon “del 2 % del valor en fábrica de los concentrados enviados” más allá de las primeras 500 toneladas. El acuerdo también prevé un aumento de esta tarifa para reembolsar cualquier inversión de la CEA en un servicio de carretera a la región de Arlit, un servicio que necesita para evacuar el mineral. Sobre todo, y esto es sin duda lo principal para París, la CEA, que se compromete a adquirir al menos 1.000 toneladas de uranio cada año “a un precio normal en relación con el mercado mundial para transacciones comparables”, “tendrá prioridad de compra sobre la producción de la Compañía”. ¡El abastecimiento de la industria nuclear francesa está asegurado!
Hecho a medida de la CEA
El acuerdo de 1967 es la piedra angular del marco jurídico que regirá durante muchos años la explotación del uranio nigerino. En una carta a Robert Schuman, entonces Ministro de Estado de Investigación Científica y Asuntos Atómicos y Espaciales, Hamani Diori se comprometió a adoptar un régimen fiscal a medida para el uranio, “adaptado a las condiciones previsibles para la extracción y procesamiento de este mineral en Níger” — esto se hará en enero de 1968.
El 17 de enero de 1968, un decreto concedió a la CEA derechos mineros sobre 360 km² en el departamento de Agadez — la “concesión Arlit” — por un período de… ¡75 años7!
El acuerdo anexo a esta concesión garantiza a la CEA la aplicación de posibles disposiciones más favorables de las que podría beneficiarse un competidor, a lo largo de estos 75 años. La CEA y, en consecuencia, Somaïr, a la que se confiará la operación.8, naturalmente dispone de “libre uso de terrenos e instalaciones de todo tipo destinados a su explotación”, incluidos “pozos de agua, aeródromos, campos de trabajo” o incluso “vertederos de residuos”.9. En caso de disputa, el acuerdo prevé el recurso a un tribunal de arbitraje privado.
El 2 de febrero de 1968, Somaïr firmó su “acuerdo de establecimiento a largo plazo” con el gobierno nigerino, que establece con mayor precisión las condiciones para la explotación del yacimiento. La empresa se compromete a realizar las inversiones necesarias para aumentar la producción anual de uranio a 200 toneladas durante 1970 y a 1.000 toneladas en 1973.10. Somaïr debe formar a los trabajadores nigerinos que emplea y alojarlos “en condiciones normales de higiene y seguridad”, respetar la libertad sindical, contribuir al establecimiento de una infraestructura médica y educativa y contribuir a la organización de actividades de ocio para sus trabajadores. Por su parte, Níger garantiza la estabilidad fiscal —particularmente ventajosa en términos de condiciones de depreciación de las inversiones o en términos de exención fiscal—, la libre repatriación de capitales y la libre exportación de uranio durante toda la duración del convenio, es decir, veinte años a partir de la fecha del primer envío comercial. Cualquier desarrollo legislativo o reglamentario en estos ámbitos solo podrá aplicarse a Somaïr si le resulta más favorable. Por otra parte, no se dedica nada, ni una línea, a la prevención de los riesgos específicos del uranio para los trabajadores ni a las condiciones ambientales de explotación, excepto la autorización para utilizar, sin restricciones, aguas subterráneas para las necesidades de producción.
Una camisa de fuerza hecha para durar
Con este conjunto de textos el marco para la explotación del uranio quedó establecido durante mucho tiempo11. La concesión minera concedida a la CEA en 1968 se extiende hasta 2043, algo que Cogema, luego Areva y Orano (los sucesivos accionistas franceses de Somaïr) no dudarán en señalar durante cada negociación.
La compra de uranio “a un precio normal en referencia al mercado mundial para transacciones comparables”, el famoso “precio de Níger” (ver el siguiente capítulo), dará lugar a múltiples enfrentamientos entre Níger y la empresa francesa: desde 1974 con el presidente Hamani Diori, en 2007-2008 con Mamadou Tandja o nuevamente en 2014 con Mahamadou Issoufou. Sobre todo, el acuerdo para crear Somaïr, prorrogado dos veces12, regirá la actividad de Somaïr hasta la entrada en vigor de un nuevo texto el 1 de enero de 2004. Son 33 años de explotación ilimitada del uranio nigerino…
Referencias:
Un decreto de abril de 1946 reserva al Estado los derechos de investigación y explotación de sustancias radiactivas en todos los territorios dependientes del Ministerio de Ultramar, excepto las Antillas y la Reunión.
Robert Edgard Ndong, “La búsqueda de uranio en el África francesa y el nacimiento de la Compagnie des mines d’uranium de Franceville (COMUF), 1946-1958”, Outre-mers, 99-374/375, 2012. Unos cientos de toneladas de uranio se producirán en Madagascar entre 1957 y 1965.
Jacques Blanc, “Las minas de uranio y sus mineros franceses: una gran aventura”, Anales de las minas — Realidades industriales, Francia y las minas de ultramar en los treinta años gloriosos, 2008.
La Sociedad General de Materiales Nucleares (Cogema), antecesora de Areva y Orano, fue creada en 1976 para hacerse cargo de todas las actividades del “departamento de producción” de la Comisión de Energía Atómica (CEA), encargada de la producción de uranio en Francia y África. La empresa, que sigue bajo el control de la CEA, integra progresivamente actividades de enriquecimiento, comercio y reprocesamiento de uranio. En junio de 2001, Cogema se fusionó con Framatome (diseño, equipamiento y mantenimiento de centrales nucleares), TechnicAtome (diseño y producción de reactores nucleares compactos, en particular para propulsión naval) y CEA Industrie (el holding industrial de la CEA) para formar Topco, un grupo nuclear público integrado que finalmente adoptó el nombre comercial de Areva tres meses después. En enero de 2018, tras una importante reestructuración de Areva, el grupo se centró en el ciclo del combustible nuclear y se convirtió en Orano. La multinacional sigue siendo propiedad en un 90 % del Estado francés.
Klaas van Walraven, “El significado histórico del Sawaba. Francia y la destrucción de un movimiento social en Níger, 1958-1974”, Les Temps Modernes, 693-694, 2017, p. 174 a 194.
La Sociedad Francesa de Minerales de Uranio y la Sociedad Mokta El Hadid, antigua empresa colonial minera y siderúrgica, muy presente en Argelia y ya accionista de la mina gabonesa.
Sin embargo, la duración de esta concesión, de conformidad con la ley minera nigerina de 1961, es excepcionalmente larga. El código minero de Níger, de julio de 2022, por ejemplo, prevé una duración máxima de 10 años para todos los títulos de explotación. De conformidad con el principio de irretroactividad de la ley, este mismo código precisa, sin embargo, que “los títulos y concesiones mineras vigentes a la fecha de entrada en vigor de esta ley, seguirán siendo válidos por la duración y las sustancias para las que hayan sido otorgados”; es decir, hasta 2043 para la concesión Arlit de la CEA, hoy Orano.
La CEA sigue siendo la titular de los derechos mineros. Simplemente, confió la gestión del perímetro de “Arlette” a Somaïr. Este arrendamiento fue autorizado mediante decreto en junio de 1968.
La “roca estéril” minera es todo el material que se extrae antes de llegar al mineral. Se trata de desechos.
De hecho, la producción comenzará en 1971, con un año de retraso, y superará las 1.000 toneladas en 1974.
Este marco se reproduce, en líneas generales, en la convención de establecimiento de julio de 1974, que establece, por 25 años a partir de la primera exportación comercial, las condiciones de explotación del yacimiento de Akouta, la segunda mina —subterránea en este caso— de la convención de Arlit, otorgada por la CEA a la Compañía Minera de Akouta (Cominak).
El acuerdo fue prorrogado dos veces mediante modificaciones y “de común acuerdo”, primero hasta el 31 de diciembre de 1996, con motivo de la introducción de nuevas disposiciones fiscales en 1974, luego hasta el 31 de diciembre de 2003, sin nuevas modificaciones, en 1995.
Entrada relacionada:
Arlit, un mañana desilusionante
Fuente:
Olivier Blamangin, Aux origines d’un accord gagnant-perdant, 24 septiembre 2024, afriqueXXI.
Comentarios
Publicar un comentario